6 de abril de 2020

Prácticas del Lenguaje

Actividad semanal de Prácticas del Lenguaje

Todas las actividades se encuentran subidas en Edmodo. Por favor enviarlas por esa plataforma. 
Si tienen dificultades para ingresar a su usuario de Edmodo pueden comunicarse al
🔼 Email:   sextoyseptimo169@gmail.com


Continuamos trabajando con el cuento “El regalo” de Ray Bradbury

Completar el cuadro

Personajes principales

Personajes secundarios

Lugar que transcurre

Tiempo (pasado/presente/futuro)

Narrador


 ¿A qué género crees que pertenece el cuento? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________


Completen el cuadro con los hechos del cuento “El regalo”. Recuerda hacerlo con tus palabras.

Situación inicial
Conflicto
Situación final




Biografía:

Para que conozcan algo de este autor entrar al siguiente link.

Ray Bradbury
(Ray Douglas Bradbury; Waukenaun, Illinois, 1920 - Los Ángeles, California, 2012) Novelista y cuentista estadounidense conocido principalmente por sus libros de ciencia ficción.
Alcanzó la fama con la recopilación de sus mejores relatos en el volumen Crónicas marcianas (1950), que obtuvieron un gran éxito y le abrieron las puertas de prestigiosas revistas. Se trata de narraciones que podrían calificarse de poéticas más que de científicas, en las que lleva a cabo una crítica de la sociedad y la cultura actual, amenazadas por un futuro tecnocratizado. En 1953 publicó su primera novela, Fahrenheit 451, que obtuvo también un éxito importante y fue llevada al cine por François Truffaut. En ella puso de manifiesto el poder de los medios de comunicación y el excesivo conformismo que domina la sociedad.

Ray Bradbury se graduó en la escuela secundaria en 1938, y se ganó la vida como vendedor de periódicos hasta 1942. Comenzó a escribir desde niño, pero publicó su primera historia en 1938, en una revista de aficionados. Adquirió la certeza de lo que sería su estilo cuando compuso The Lake.

En 1943 dejó el trabajo de vendedor de periódicos y se dedicó a escribir a tiempo completo, publicando en diversos medios numerosos relatos breves, hasta que en 1950, con la aparición de Crónicas marcianas, comenzó su ascendente fama literaria. En sus páginas, que relatan los intentos de los terrestres por colonizar el planeta Marte, se reflejan las angustias y ansiedades que existían en la sociedad norteamericana de la década de los cincuenta, ante el peligro de una guerra nuclear.

Considerados un clásico de la ciencia ficción, este conjunto de relatos interdependientes recoge no sólo las vicisitudes de la colonización del planeta Marte sino también la caída de su civilización, abarcando un período comprendido entre 1999 y 2026. Los marcianos poseen notables poderes telepáticos, lo que causa graves contratiempos a las tres primeras expediciones. La cuarta aporta al planeta la varicela, que contagia a los indígenas y acaba con su resistencia.

A continuación, se desarrolla la obra colonizadora, que aporta al planeta los aspectos más negativos de la cultura occidental. Sólo un mexicano, que conserva las esencias de su cultura indígena, consigue establecer una auténtica comunicación con un marciano que, a su vez, es depositario de las tradiciones desplazadas por la hegemonía de los colonizadores. Éstos han degradado a tal punto la civilización autóctona que en uno de los relatos un marciano utiliza sus poderes telepáticos para divertir a los nuevos amos adoptando las personalidades que le solicitan. También los negros estadounidenses establecen asentamientos para huir de la discriminación. Finalmente, el planeta casi se despuebla porque una amenaza bélica en la Tierra induce a los colonos a regresar. Los pocos que permanecen en Marte se convierten en los "nuevos" marcianos.

En 1951 publicó uno de sus libros mayores, El hombre ilustrado, compuesto por varios relatos de naturaleza fantástica, y dos años más tarde otro de los más representativos, Fahrenheit 451 (título que alude a la temperatura en que los libros empiezan a arder). Fahrenheit 451 es un clásico de la literatura distópica del siglo XX, equiparable a Un mundo feliz, de Aldous Huxley, y a 1984, de George Orwell. La novela narra la historia de una ciudad del futuro dominada por los medios audiovisuales, en la que se acosa el individualismo, están prohibidos los libros, y los bomberos, brazos ejecutores de un Estado totalitario, son los encargados de quemarlos. Al margen de la sociedad, un grupo de hombres recluidos en los bosques decide memorizar textos enteros de filosofía y literatura para preservar la cultura.

Después de leer la biografía

En los textos la información está organizada en oraciones y párrafos. Cada párrafo está formado por una o más oraciones, el comienzo se indica con un espacio llamado sangría, y termina con un punto y aparte.

1) ¿Cuántos párrafos tiene la biografía de Ray Bradbury?.........................

2) Lee el siguiente párrafo. Marca con una X el tema que trata.

Párrafo 1:

   (Ray Douglas Bradbury; Waukenaun, Illinois, 1920 - Los Ángeles, California, 2012) Novelista y cuentista estadounidense conocido principalmente por sus libros de ciencia ficción.
Este párrafo trata acerca de…
  • ¿Por qué Ray decidió vivir en Los Ángeles?
  • ¿Cuál es la profesión de Ray Douglas Bradbury?
  • ¿Cómo fue la infancia de Ray?


Párrafo 2:

Este párrafo trata acerca de…
  • ¿Cuándo alcanzó a la fama?
  • ¿Por qué decidió escribir?
  • ¿Qué cosas le gustaba hacer?


El tercer párrafo trata de _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
El cuarto párrafo trata de _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ORTOGRAFÍA:

1)      Completar el cuadro con palabras de la Biografía Ray Douglas Bradbury.

Palabras agudas
Palabras Graves con o sin tilde
Palabras esdrújulas




Para ayudarte podés
  • separar en sílabas,
  • reconocer la sílaba tónica (la que suena con mayor intensidad)
  •  reconocer si la palabra lleva o no tilde siguiendo las reglas generales de acentuación.
Recordá que las sílabas siempre se cuentan desde atrás para adelante

ÚLTIMA

ANTEÚLTIMA

ANTEPENÚLTIMA

(nunca decimos primera, segunda, tercera)


AGUDAS
GRAVES
ESDRÚJULAS
Sílaba tónica
Última
Anteúltima
Antepenúltima

Cuando lleva tilde
Cuando termina en N, S o VOCAL
Cuando NO terminan en N,S o VOCAL
SIEMPRE



ejemplo

ratón (aguda con tilde)

verdad (aguda sin tilde)


Árbol (grave con tilde)

Lapicera (grave sin tilde)

Brújula
matemática


















Importante. Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) por regla general no llevan tilde, salvo algunas excepciones que pronto vamos a estudiar.

Las biografías son textos que dan información sobre la vida de una persona.
   
Un alumno de séptimo escribo su autobiografía


Mi autobiografia
  Me llamo Federico naci en CABA en una clinica llamada maternidad Sarda el 10 de abril de 2007.
  Cuando era chiquito vivi en Lujan. Cuando empece primer grado me mude a la ciudad de Buenos Aires y comence la escuela en el barrio de Parque Chacabuco.  
    Ahora vivo con mi mama, Claudia , mi tia, Soledad,  y mi hermano Nicolas en el barrio de Paternal
  Me gusta jugar al futbol y escuchar musica cuando sea grande quisiera ser medico.


 El corrector ortográfico de la computadora de Federico le marcó con negrita las palabras a las que le falta tilde.

1)      ¿Te animás a descubrir dónde va la tilde que falta?

¡¡¡Ahora ya podés re escribir la biografía de Federico agregando todas las tildes que faltan!!!

Leer el siguiente cuento

El verano del cohete
Enero de 1999

Un minuto antes era invierno en Ohio; las puertas y las ventanas estaban cerradas, la escarcha empañaba los vidrios, los carámbanos[1] bordeaban los techos, los niños esquiaban en las pendientes; las mujeres, envueltas en abrigos de piel, caminaban pesadamente por las calles heladas como grandes osos negros.
 Y de pronto, una larga ola de calor atravesó el pueblo; una marea de aire cálido, como si alguien hubiera dejado abierta la puerta de un horno. El calor latió entre las casas y los arbustos y los niños. Los carámbanos cayeron, se quebraron y se fundieron. Las puertas se abrieron de par en par; las ventanas se levantaron; los niños se quitaron las ropas de lana; las mujeres guardaron en los armarios los disfraces de osos; la nieve se derritió, descubriendo los prados verdes y antiguos del último verano.
 El verano del cohete. Las palabras corrieron de boca en boca por las casas abiertas y ventiladas. El verano del cohete. El caluroso aire desértico cambió los dibujos de la escarcha en los vidrios, borrando la obra de arte. Los esquíes y los trineos fueron de pronto inútiles. La nieve, que caía sobre el pueblo desde los cielos helados, llegaba al suelo transformada en una lluvia tórrida.
El verano del cohete. La gente se asomaba a los porches goteantes y observaba el cielo, cada vez más rojo.
 El cohete, instalado en la plataforma de lanzamiento, soplaba rosadas nubes de fuego y calor de horno. El cohete se alzaba en la fría mañana de invierno, creaba verano con cada aliento de los poderosos escapes. El cohete transformaba los climas, y durante unos instantes fue verano en la tierra... 
Ray Bradbury, en Crónicas marcianas, Buenos Aires, Planeta 

[1] Carámbano: pedazo de hielo largo y puntiagudo.

Resuelvan las consignas:

1)      Expliquen el significado de la expresión "crear verano".

2)      Escriban un sinónimo que pueda reemplazar la expresión figurada "disfraces de osos".

3)      ¿En qué estación del año se inicia la historia y en cuál se cierra? 

4)      Relean las descripciones de la ciudad en invierno y en verano y resúmanlas brevemente. 

Ciudad en invierno
Ciudad en verano



5)      ¿Cuál es el hecho que provoca el cambio de estación?

6)      Justifiquen por qué "El verano del cohete" es un cuento de ciencia ficción.

7)      Reescriban la historia que se narra en este cuento como si fuera una crónica periodística. El titular podría ser: "Insólito aterrizaje".



No hay comentarios:

Publicar un comentario