6 de abril de 2020

Prácticas del Lenguaje



Actividad semanal de Prácticas del Lenguaje

Todas las actividades se encuentran subidas en Edmodo. Por favor enviarlas por esa plataforma. 
Si tienen dificultades para ingresar a su usuario de Edmodo pueden comunicarse al
🔼 Email:   sextoyseptimo169@gmail.com


Continuamos trabajando con "La galera" de Manuel Mujica Láinez.


1)      ¿Qué efecto generan las repeticiones, como, por ejemplo, «todo el tiempo, todo el tiempo» y «El galope... el galope... el galope...»?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2)      Cortar y pegar (copiar del texto) las partes del cuento donde se muestre que Catalina sufría de mucho cansancio y su percepción podía estar alterada.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3)      ¿Cómo es posible que Catalina se encuentre con su hermana?
Dar una explicación sobre los hechos que sea natural y lógica, y otra sobrenatural, es decir, dar una explicación que resultaría imposible en la realidad.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4)      ¿Qué le impide a Catalina volver a subir a la galera?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5)      ¿Por qué nadie advierte la ausencia de Catalina en la galera? Dar una explicación natural y otra sobrenatural.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________





Completen el cuadro

Personajes principales

Personajes secundarios

Lugar que transcurre

Tiempo (pasado/presente/futuro)


 ¿A qué género crees que pertenece el cuento? ¿Por qué?

__________________________________________________________________



Completen el cuadro con los hechos del cuento “La galera”. Recuerda hacerlo con tus palabras.


Situación inicial
Conflicto
Situación final





Les propongo que lean el cuento “La muerte”, de Enrique Anderson Imbert

La muerte
Enrique Anderson Imbert

La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago) la automovilista vio en el camino a una muchacha que hacía señas para que parara. Paró.
-¿Me llevas? Hasta el pueblo no más -dijo la muchacha.
-Sube -dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el camino que bordeaba la montaña.
-Muchas gracias -dijo la muchacha con un gracioso mohín- pero ¿no tienes miedo de levantar por el camino a personas desconocidas? Podrían hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!
-No, no tengo miedo.
-¿Y si levantaras a alguien que te atraca?
-No tengo miedo.
-¿Y si te matan?
-No tengo miedo.
-¿No? Permíteme presentarme -dijo entonces la muchacha, que tenía los ojos grandes, límpidos, imaginativos y enseguida, conteniendo la risa, fingió una voz cavernosa-. Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e.
La automovilista sonrió misteriosamente.
En la próxima curva el auto se desbarrancó. La muchacha quedó muerta entre las piedras. La automovilista siguió a pie y al llegar a un cactus desapareció.

Completar el cuadro

Personajes

Lugar que transcurre

Tiempo (pasado/presente/futuro)


Comparar las descripciones que se hacen de la muchacha y de la automovilista.

Muchacha
Automovilista




1) ¿En qué se parece el mundo de los personajes al mundo en el que vivimos nosotros?, ¿y en qué se diferencia?

________________________________________________________________________


2) ¿Es sorpresivo el final?, ¿por qué? ¿Hay anticipaciones?, ¿cuáles?

______________________________________________________________________

3)      Teniendo en cuenta el final, comentar las siguientes frases de la muchacha: «Podría hacerte daño» y «Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e».

_______________________________________________________________________

   
Biografía:
Para que conozcan algo de este autor entrar al siguiente link.



Enrique Anderson Imbert

(Córdoba, 1910 - Buenos Aires, 2000) Narrador y crítico literario argentino, autor de un ensayo fundamental, Historia de la literatura hispanoamericana (1954), y de cuentos breves reunidos en diversas antologías.

Anderson Imbert estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Buenos Aires y fue discípulo de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña. Inició tempranamente su labor narrativa con Vigilia (1934), que sería reeditada con su novela Fuga en 1963. Ejerció la docencia en las universidades estadounidenses de Harvard y Michigan, como profesor de literatura hispanoamericana, y destacó por sus ensayos y críticas.

En 1967 ingresó en la Academia Americana de Artes y Ciencias y en 1978 fue nombrado miembro de la Academia Argentina de las Letras, de la que ejerció la vicepresidencia entre 1980 y 1986. En 1994 fue finalista del premio Cervantes. Sus cuentos se sitúan en una zona entre lo fantástico y el realismo mágico: El gato de Cheshire (1965), La locura juega al ajedrez (1971) y La botella de Klein (1975). Recopiló sus ficciones en El mentir de las estrellas (1979).

En sus estudios literarios, Anderson Imbert se ocupó tanto de cuestiones teóricas como del análisis de tendencias y autores, como la obra de Domingo Faustino Sarmiento, el modernismo de Rubén Darío o el llamado «realismo mágico» desarrollado en la narrativa hispanoamericana de los años 60 (los Cien años de soledad de García Márquez, los cuentos de Julio Cortázar). Entre su producción ensayística cabe citar Tres novelas de Payró con pícaros en tres miras (1942), La crítica literaria contemporánea (1957), Crítica interna (1960), La originalidad de Rubén Darío (1968), El realismo mágico y otros ensayos (1976) y El arte del cuento (1978).
Después de leer la biografía

En los textos la información está organizada en oraciones y párrafos. Cada párrafo está formado por una o más oraciones, el comienzo se indica con un espacio llamado sangría, y termina con un punto y aparte.

1. ¿Cuántos párrafos tiene la biografía de Enrique Anderson Imbert ?.........................

2. Lee el siguiente párrafo. Marca con una X el tema que trata.

Párrafo 1:

(Córdoba, 1910 - Buenos Aires, 2000) Narrador y crítico literario argentino, autor de un ensayo fundamental, Historia de la literatura hispanoamericana (1954), y de cuentos breves reunidos en diversas antologías.

Este párrafo trata acerca de…
o   ¿Por qué Enrique decidió vivir en Córdoba?
o   ¿Cuál es la profesión de Enrique Anderson Imbert?
o   ¿Cómo fue la infancia de Enrique? 


ORTOGRAFÍA:

1)      Completar el cuadro con palabras de la Biografía de Enrique Anderson Imbert.

Palabras agudas
Palabras Graves con o sin tilde
Palabras esdrújulas




Para ayudarte podés
  • separar en sílabas,
  • reconocer la sílaba tónica (la que suena con mayor intensidad)
  •  reconocer si la palabra lleva o no tilde siguiendo las reglas generales de acentuación.

Recordá que las sílabas siempre se cuentan desde atrás para adelante

ÚLTIMA
ANTEÚLTIMA
ANTEPENÚLTIMA
(nunca decimos primera, segunda, tercera)



AGUDAS
GRAVES
ESDRÚJULAS
Sílaba tónica
Última
Anteúltima
Antepenúltima

Cuando lleva tilde
Cuando termina en N, S o VOCAL
Cuando NO terminan en N,S o VOCAL
SIEMPRE



ejemplo

ratón (aguda con tilde)

verdad (aguda sin tilde)


Árbol (grave con tilde)

Lapicera (grave sin tilde)

Brújula
matemática





















Importante. Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) por regla general no llevan tilde, salvo algunas excepciones que pronto vamos a estudiar.

Las biografías son textos que dan información sobre la vida de una persona.

   Un nene de sexto escribo su autobiografía


Mi autobiografia
  Me llamo Federico naci en CABA en una clinica llamada maternidad Sarda el 10 de abril de 2007.
  Cuando era chiquito vivi en Lujan. Cuando empece primer grado me mude a la ciudad de Buenos Aires y comence la escuela en el barrio de Parque Chacabuco.  
    Ahora vivo con mi mama, Claudia , mi tia, Soledad,  y mi hermano Nicolas en el barrio de Paternal
  Me gusta jugar al futbol y escuchar musica cuando sea grande quisiera ser medico.


 El corrector ortográfico de la computadora de Federico le marcó con negrita las palabras a las que le falta tilde.

1)      ¿Te animás a descubrir dónde va la tilde que falta?

¡¡¡Ahora ya podés re escribir la biografía de Federico agregando todas las tildes que faltan!!!













No hay comentarios:

Publicar un comentario