17 de junio de 2020

ASI ES MI BANDERA - 4º A - 4º B - 4º C . JUEVES 18/06





MUJERES EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA

                        María Remedios del Valle



María Magdalena Güemes





Juana Azurduy






Belgrano tuvo una estrecha relación con Tucumán. Y en estas tierras, también aportó su visión sobre la necesidad de lograr la igualdad en diversos aspectos en términos concretos. En ese sentido, supo pensar a la mujer de una forma poco común a su época. De hecho, en la batalla que se libró en la provincia, 120 de ellas estuvieron codo a codo en las tropas.
Belgrano, en ese sentido, era de los pocos revolucionarios en correr a la mujer del rol que comúnmente se les asignaba. La especialista recordó que el creador de la bandera tenía una marcada formación liberal que, a su vez, estaba influenciada por la Revolución Francesa. "Él también creía que las mujeres tenían que tener un rol activo en educarse". Asimismo, recordó que les dio un lugar destacado para "ir al combate y pelear por la Patria". "Confió en la capacidad de mando", indicó en relación, por ejemplo, del caso de María Remedios del Valle, una mujer negra que formó parte del Ejército del Norte, nombrada capitana y que llegó al rango de Sargento Mayor. 
Durante el periodo de guerras de independencia, la situación de las mujeres no fue una preocupación para la elite dirigente. La excepción fue Manuel Belgrano, quien se declaró en varias oportunidades a favor de la educación de las mujeres y logró, a su vez, incorporar en su ejército a 120 mujeres, las cuales lucharon contra las fuerzas realistas en la Batalla de Tucumán en 1812".



María Remedios del Valle: la Madre de la Patria

En 1810, la primera expedición por la independencia partió, desde Buenos Aires, hacia el Alto Perú, entre las filas de hombres iba una mujer liberta, de origen africano, que acompañaba a su marido y a sus dos hijos. Se llamaba María Remedios Del Valle. Por su inigualable contribución a los ideales de libertad el general Gregorio Aráoz de Lamadrid no dudó en decir que esta mujer merecía ser nombrada como «la Madre de La Patria». María luchó en las batallas más resonantes por la independencia, combatió en Huaqui, estuvo junto a Belgrano -quien la nombró capitana- en los triunfos de Tucumán y Salta y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma.
En los combates recibió seis heridas de bala. Atendió y alimentó a los heridos a la vez que perdió en el campo de batalla a su esposo y a sus hijos. ¿Qué más podía entregar o qué más era posible perder? Sin embargo, en cuestiones de guerra el sufrimiento humano no tiene límites: María cayó prisionera durante la batalla de Ayohuma.




María Magdalena Güemes: espía y mediadora

Con una madre descendiente de conquistadores y un padre funcionario de la Corona española, Macacha, como le decían, hermana del conocido caudillo Martín Miguel de Güemes, formaba parte del exclusivo círculo de la élite salteña. Las fuentes históricas coinciden en destacar la unión de los hermanos, desde la infancia y por el resto de sus vidas. Juntos se involucraron en la gesta de la independencia. Los «infernales» de Güemes eran el ejército de gauchos que los hermanos organizaron y sumaron a la causa.
María se convirtió en una experta espía: con otras mujeres coordinaban arriesgadas misiones de inteligencia. Es sabido que escondían en sus vestidos mensajes con información sobre los realistas que hacían llegar al ejército. Este equipo de espionaje popular fue muy eficaz en complicarle la vida al enemigo.



Juana Azurduy: la guerrera
El hogar de los Azurduy, en una hacienda cerca de Chuquisaca (hoy, Bolivia), no estaba formado por un matrimonio convencional propio de la época colonial. Matías Azurduy provenía de una familia española con privilegios y se había casado con Eulalia Bermudes, de sangre mestiza. En el invierno de 1780 se convirtieron en los padres de Juana, quien desde muy joven abrazaría las causas revolucionarias.
La pequeña Juana quedó huérfana a los 7 años, entonces, pasó al cuidado de sus tíos. En 1805 se casó con el hacendado Ascencio Padilla, vecino de las tierras de Juana. Eran tiempos felices, pero los dos querían luchar por la libertad, por eso, sus vidas fueron tan turbulentas como dramáticas. El matrimonio, muy pronto, se perfiló como revolucionario durante las rebeliones de Chuquisaca y La Paz, actual Bolivia (en ese entonces territorio del Virreinato del Río de La Plata).
La historia de Juana demuestra el importante, y activo, rol de las mujeres en el proceso por la independencia. Continuando con sus actos heroicos, luchó en la dura derrota de Huaqui (1811), y después de este combate fue prisionera de guerra junto a sus hijos, luego rescatados por su esposo. La casa, bienes y tierras de los Padilla fueron confiscados por los realistas. Luego siguió combatiendo bajo las órdenes de Belgrano. Juana organizó el «Batallón de Leales» con el que participó en la derrota de Ayohuma.
Tal fue el papel preponderante de esta guerrera que Belgrano, en reconocimiento a su lucha incansable, le entregó su sable, luego del triunfo en el combate del Villar (1816). El gobierno de Buenos Aires, a instancias de Belgranola asciende a teniente coronela, la única mujer que recibió este honor por parte del Ejército Argentino.
Juana, con su chaqueta roja de franjas doradas y sombrero con plumas azules y blancas, luchó en el barro de los campos de batalla por la defensa de la patria mientras lo iba perdiendo todo; sus cuatro hijos murieron durante las crueldades de la guerra. Estaba embarazada de su quinto hijo cuando fue herida y cayó prisionera en el combate de La Laguna. Su marido logró rescatarla, pero a él le costó la vida.
Finalmente, ante el nuevo escenario militar de abandonar la ruta altoperuana Azurduy se une al caudillo Juan Martín de Güemes.









No hay comentarios:

Publicar un comentario