7 de abril de 2020

4° C


El agua potable en la ciudad

¿De dónde llega el agua que se consume en los hogares de la Ciudad de Buenos Aires?
¿Cómo llega el agua potable a la población?
¿Cuál es el proceso qué permite convertir en agua apta para el consumo humano?
Describí el proceso.
¿Adónde va el agua sucia que generamos?

Completá las siguientes oraciones.

a. El agua que consumimos proviene del………………………………………....
b. El proceso que convierte el agua del río en agua pura para consumir se llama…………
    y se realiza en las………………………………
c. Las……………… Son las aguas desechadas por las viviendas, comercios e industrias.        Estas se eliminan a través de la……………...................
d. Es importante evitar la contaminación del agua porque provoca enfermedades     como……………… y problemas en el medio ambiente, como la contaminación   de………………y...................…….

                             La basura generada en la ciudad

¿Qué se hace con los residuos urbanos?
¿Cuál es el tratamiento que reciben los residuos?
El reciclaje de residuos en la Ciudad de Buenos Aires ¿Qué es la ley “BASURA CERO”?¿Pensá qué acciones pueden realizar en sus casas para aplicar la regla de las tres R?





Centro de reciclaje de la Ciudad
Es el primer centro de Argentina que reúne cinco plantas de tratamiento de residuos y un centro educativo.

El Centro de Reciclaje de la Ciudad fue creado con el objetivo de otorgarle tratamiento a las diferentes fracciones de residuos sólidos urbanos generados en la Ciudad y que estaban yendo a relleno sanitario. Dependiendo del tipo de residuo que se analice, el tratamiento varía, sin embargo, el principal objetivo de cualquier tipo de tratamiento es valorizar el residuo, tratando de transformarlo para re introducirlo en diferentes industrias. El Centro de Reciclaje cuenta con cinco plantas de tratamiento.
La planta de tratamiento de residuos de construcción y demolición trata más de 3000 toneladas de residuos áridos por día. Dicho material consiste básicamente en escombros generados dentro de la Ciudad. Este tipo de producido se re introduce en la industria de la construcción para las actividades de relleno, caminería, y cascoteras, etc.
Por otro lado, se encuentra la planta de tratamiento de botellas PET (tereftalato de polietileno). La planta tiene una capacidad de tratamiento de 16 tn por día. Las botellas que ingresan son trituradas a escamas, las cuales son lavadas y secadas. Las escamas pueden ser utilizadas para la fabricación de nuevas botellas (en una proporción máxima del 30% de material reciclado), cerdas para escobillones, contenedores plásticos como baldes, y hasta buzos polar y camisetas de fútbol.
La denominada M.R.F. (Material Recovery Facility) es una planta automática de separación de residuos reciclables. Tiene una capacidad de procesamiento de 10 toneladas por hora. Todos los materiales que son colocados en las campanas verdes, arriban a esta planta, y, a través de diferentes mecanismos automáticos, son separados en las diferentes fracciones: papel, cartón, plásticos, metales, vidrio, etc. Dichos materiales son compactados en fardos y re introducidos en la industria del reciclaje para la fabricación de nuevos productos.
La planta de tratamiento de residuos forestales, recibe todo el material generado por la poda de la Ciudad, el cual es chipeado y zarandeado. Los chips obtenidos son reutilizados para diferentes fines como la fabricación de munch o estructurante de suelos.

La planta de tratamiento de residuos orgánicos fue diseñada para tratar específicamente material orgánico, es decir, material que proviene de una segregación en origen y una recolección diferenciada. Hoy en día, el Gobierno de la Ciudad ha implementado diversos circuitos de recolección para dicha fracción, y el material mayoritariamente proviene de restaurantes, hoteles, supermercados y hospitales. Gran parte del material producido en la planta es llevado a diferentes parques y plazas de la Ciudad, en donde es mezclado con el suelo ya presente en el lugar, y de esta forma se mejora la calidad del mismo.
Es importante destacar que el Centro de Reciclaje de la Ciudad cuenta con un Centro de Información y Promoción del Reciclado (CIPR) es la puerta de entrada exclusiva para visitantes y la cara visible del Centro de Reciclaje de la Ciudad. El CIPR se creó con el objetivo principal de acercar a la ciudadanía, de forma simple, entretenida y significativa, los conceptos y las prácticas de la reutilización, valorización, reciclaje y compostaje de las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos.



El Centro de Reciclaje de la Ciudad reafirma el compromiso del Gobierno porteño por reducir la cantidad de residuos que se entierran en los rellenos sanitarios.

Ya comenzó a funcionar el nuevo sistema que pretende volver más eficiente la recolección de residuos reciclables

El último estudio del Foro Económico Mundial reveló que todos los días 100 millones de botellas de plástico acaban en nuestros océanos, y a ese ritmo creen que para 2050 habrá más plásticos que peces. Ante esta problemática, varias acciones globales surgieron para reducir la contaminación por plásticos: miles de voluntarios liderados por activistas se agrupan para limpiar playas, uno de los casos que recorrió el mundo fue el de AfrozShah y su afán por deshacerse del PET que plagaba la playa de Mumbai; mientras que jóvenes de la generación millennialcontagian sustentabilidad generando “Challenges” en redes sociales e incentivan el cuidado del ambiente reduciendo los residuos que generamos (como #RecyclingGoals), y a su vez, varios documentales le dedicaron horas a esta problemática, mostrando el estado en el que se encuentran las aguas del planeta que están infestadas de plásticos.

En la Argentina se tiran 200.000 toneladas anuales de envases PET, de los cuales sólo se recicla un 30%. Esto equivale a que se tiran 12 millones de botellas PET por día, según un estudio a cargo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo. Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires de las 1.153.38 toneladas de residuos que se generaron en 2015, el 13% fueron plásticos, de acuerdo a un informe elaborado por la Facultad de Ingeniería de la UBA. Para avanzar en esta materia y contribuir en la reducción de la contaminación por residuos plásticos, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público (MAYEP) de la Ciudad inició una reorganización del sistema de gestión de los residuos reciclables que apunta a que cada zona de la Ciudad cuente con las herramientas más adecuadas según sus características y volumen de generación de residuos.

En varios puntos de la Ciudad se dejaron de ver los contenedores verdes para reciclajes, como en los barrios de Palermo, Recoleta o Núñez. Esto se debe al avance de un nuevo sistema que contará con dos modalidades para disponer los reciclables en función de la densidad poblacional. En las zonas de menor generación de residuos, con presencia mayoritaria de casas bajas, PHs, edificios sin encargados o de pocas unidades funcionales, los vecinos encontrarán contenedores verdes. Mientras que en las comunas compuestas principalmente por edificios de muchas unidades funcionales, oficinas, o lugares de mayor generación de material, como hoteles, supermercados y locales gastronómicos, la recepción de los reciclables quedará a cargo de los recuperadores urbanos.

“A partir de estos cambios en el sistema queremos dar un paso importante hacia una Ciudad más sustentable y alentar a los vecinos a separar los reciclables en sus hogares para poder aprovechar los recursos presentes en nuestros residuos”, explicó Eduardo Macchiavelli, Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, a Visión Sustentable.
Este cambio busca mejorar la limpieza en estas zonas y a su vez garantizar el destino y el adecuado tratamiento de los materiales entregados por los vecinos. Los recuperadores urbanos recibirán los reciclables entre las 18 y las 20 horas, y estarán identificados con su uniforme y credencial. Según voceros del MAYEP, “los encargados de los edificios son quienes deben entregar los reciclables a los recuperadores urbanos o disponerlos en los contenedores verdes, según corresponda”. Por su parte, los administradores de los edificios deberán hacerse cargo de la instalación de cestos en los espacios comunes para el acopio diferenciado de los residuos. En tanto, todo el material reciclable que se recolecta es destinado a los Centros Verdes.

Actualmente la Ciudad cuenta con 15 centros para la recepción y tratamiento de los reciclables que los vecinos separan a diario. Allí se los clasifica por tipo y condición, se los pesa, enfarda y prepara para su venta y reinserción dentro del circuito productivo como materia prima. Los Centros Verdes son gestionados junto a las cooperativas de recuperadores urbanos y permiten que los cartoneros organizados en cooperativas puedan realizar la tarea de selección de los residuos reciclables bajo techo y en un espacio apto en materia de condiciones de higiene y de seguridad.

También continuarán funcionando los Puntos Verdes en toda la Ciudad. Los que se encuentran en parques y plazas cuentan con atención personalizada de miércoles a domingo entre las 11 y 19 horas y con aberturas para que el vecino pueda depositar sus reciclables en cualquier momento del día. Reciben aceite vegetal usado durante el horario de atención y 50 de ellos reciben pequeños aparatos eléctricos y electrónicos en desuso. También existen los Puntos Verdes Móviles, que recorren diferentes zonas de la Ciudad para recolectar pequeños aparatos eléctricos y electrónicos en desuso, aceite vegetal usado, pilas y friselina. Es importante destacar que para que los residuos puedan recuperarse deben estar limpios y secos.

La zona de recuperadores funcionará exclusivamente en los barrios de Puerto Madero, Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo, Constitución, Recoleta, Caballito, Belgrano, Colegiales, Núñez y Palermo. Mientras que las campanas verdes se mantendrán en uso mayormente en la zona suroeste de la Ciudad, en Parque Patricios, Barracas, La Boca, Pompeya, Villa Soldati, Villa Lugano, Villa Riachuelo, Parque Avellaneda, Mataderos, Liniers, Floresta, Villa Luro, Monte Castro, Villa Del Parque y Villa Devoto. En el resto de los barrios habrá una combinación entre campanas verdes y recuperadores.

Sin embargo es esencial educar a la población en cuanto a diferenciación de residuos para agilizar los procesos de reciclado y disminuir los niveles de contaminación por PET. En ese sentido, los especialistas recomiendan separar en origen los residuos diferenciando entre materiales que pueden insertarse en un circuito productivo y la basura que actualmente no cuenta con un circuito para su recuperación. El reciclaje es de suma importancia, en la Argentina, las empresas recicladoras exportan más del 80% de su producto a países como China y Alemania, contribuyendo a la economía circular y cuidando los recursos naturales.




...................................................................................................................................................................


2 de Abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.






..................................................................................................................................................................


Nos orientamos, nos encontramos


Compartimos la lectura

Los mapas son una de las herramientas más utilizadas y específicas de la geografía, es decir, representaciones a escala de la superficie terrestre como si fuera vista desde arriba. Los mapas pueden representar una provincia, un país o el mundo entero. Para comprenderla información que proveen es necesario conocer los símbolos o signos cartográficos que se emplean en cada uno.
Los PUNTOS CARDINALES son puntos  de referencia imaginarios, es decir, que no se encuentran marcados en el terreno.  Sirven para poder guiarnos en cualquier parte del planeta que nos encontremos.  La palabra ORIENTACIÓN es de la misma familia de palabras que de ORIENTE.
Orientarse significa  encontrar el ORIENTE.  Desde  la Antigüedad, los hombres utilizaron los astros para guiarse.  El ORIENTE, también denominado ESTE, es el lugar por donde vemos salir el SOL todas las mañanas.
Si nos ubicamos de frente al ESTE, detrás nuestro estará el OESTE, lugar por donde se pone el SOL.  La mano DERECHA señala el SUR, y la IZQUIERDA, el NORTE.  Las estrellas también han sido fuente de orientación.  En la actualidad se utilizan los sistemas de posicionamiento globales (GPS). 




NOS INFORMAMOS: Los puntos cardinales

Para orientarnos o localizar un lugar se utilizan los puntos cardinales, que poseen una relación directa con el movimiento aparente del Sol en el cielo a lo largo del día, consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra. 
Los puntos cardinales se sitúan siempre en cada uno de los cuatro lados del rectángulo o cuadrado que contiene un mapa:

El Este corresponde al espacio de la parte derecha del mapa. Una persona puede orientarse en función del movimiento del Sol en el horizonte, si señala con el brazo derecho hacia donde sale el Sol este lugar corresponde con el Este.
El Oeste corresponde al espacio de la parte izquierda del mapa. Cuando nos orientamos en cualquier lugar de la Tierra, como en el caso anterior, coincide con el brazo izquierdo, el que señala el lugar donde se pone el Sol.
El Norte corresponde al espacio de la parte superior del mapa. Delante cuando nos orientamos en cualquier lugar de la Tierra.
El Sur corresponde al espacio de la parte inferior del mapa. Detrás cuando nos orientamos en cualquier lugar de la Tierra.
Además, el espacio que existe entre dos puntos cardinales puede designarse mediante los denominados puntos cardinales compuestos: Noreste, Noroeste, Sureste y Suroeste.


          MÁS PARA SABER


ACTIVI-CUARTO

Realizá un plano de tu barrio. ¡SE CREATIVO!






Herramientas Geográficas




ACTIVI-CUARTO
En un mapa de ARGENTINA politico Nº5 .
ELEGÍ el mapa temático que te guste y  ¡A ser creativo!.(Pude ser del clima o de cultivos…)

                                                       Para leer un mapa
ME INFORMO. (En la carpeta respondé)
¿Qué son los signos cartográficos?
¿Para qué sirven?
DIBUJO algunos signos cartográficos.


    
                                                           El mundo se divide        
  


                                     

                                          Argentina, un país en el mundo

La Argentina es uno de los doscientos países que integran el mundo.
Si observas el Planisferio que trabajaste en la actividad anterior verás que la Argentina se encuentra en el HEMISFERIO SUR respeto de la línea del Ecuador y en el HEMISFERIO OCCIDENTAL en relación con el meridiano de GREENWICH y además en el  SUR del CONTINENTE AMERICANO.

COMPARTIMOS  la lectura



Argentina y su territorio



ACTIVI-CUARTO

BUSCÁ información y completá
Las fronteras son……………….
El limite………………….que separa Argentina de Uruguay………………………..
El limite……………………que separa Argentina de Chile…………………………
EL limite…………………. que separa Argentina de Brasil………………………..
El limite…………………… que separa Argentina de Paraguay………………….
El limite……………………. que separa Argentina de Bolivia…………………



                                           Argentina y sus espacios

LEO para informarme sobre:


ACTIVI-CUARTO





Video sobre la producción de papas congeladas



No hay comentarios:

Publicar un comentario