Actividad semanal de Ciencias Naturales
Todas las actividades se encuentran subidas en Edmodo. Por favor enviarlas por esa plataforma.
Si tienen dificultades para ingresar a su usuario de Edmodo pueden comunicarse al
🔼 Email: sextoyseptimo169@gmail.com
Un
pequeño mar en el medio de la pampa
Te propongo que
escuches el relato "Un pequeño mar en el medio de la pampa". Tomá
nota de los aspectos que se mencionan para dar respuesta a los interrogantes
que se presentan a continuación.
1) ¿Qué
hechos acerca de Villa Epecuén menciona el narrador en el relato? ¿Cuáles hacen
referencia al pasado?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2) Cuando
el narrador dice “pero todo eso cambió. Algo sucedió…”, ¿qué creés que ocurrió
en Villa Epecuén?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ideas principales del texto-audio
El agua del lago Epecuén
Las características del agua del
lago Epecuén que proporciona bienestar y relajación, en parte debido a su
composición salina. Estas aguas tienen efectos benéficos para el cuerpo y
permiten la flotación sin esfuerzo debido a la alta concentración salina –gran
cantidad de sales (soluto) en el agua (solvente)–, lo cual hace que el agua sea
mucho más densa que nuestro cuerpo.
Flotabilidad
Cuando se coloca un objeto sobre un líquido,
como una semilla de naranja, ese objeto se mantendrá a flote si su peso es
igual a una fuerza, que se llama “empuje”, que recibe desde el agua: mientras
el propio peso de la semilla la tira hacia abajo, el empuje del agua la impulsa
hacia arriba.
Así, por ejemplo, una
pelota de playa flota, pues su peso es igual al que el empuje del agua ejerce
sobre ella. En cambio, una moneda se hunde, pues es muy pesada como para que el
empuje del agua logre sostenerla.
La madera suele ser más
liviana que el agua, por eso los troncos flotan. Es por esta razón que los
botes suelen hacerse de madera.
Un papel, en principio,
flota en el agua por ser muy liviano, pero como al transcurrir el tiempo
absorbe agua y pierde el aire que encerraba su trama, puede hundirse, pues
termina siendo muy pesado para contrarrestar la fuerza de empuje.
Un submarino puede flotar y también hundirse.
Para sumergirse, posee tanques que se llenan de agua, de manera que lo hacen
más pesado. Para poder volver a flotar, los tanques de agua se llenan de aire
gracias a unos motores que expulsan el agua hacia afuera. Así, vuelve a ser
menos pesado y flota.
Los objetos a veces pueden flotar en
determinados líquidos y hundirse en otros. Esto depende de la densidad del
líquido: a mayor densidad, mayor es el empuje que ejerce sobre el objeto, y por
lo tanto más difícil será hundirlo. Por ejemplo, el agua, que es más densa que
el aceite, hace que sea más difícil hundir un objeto en ella que hacerlo en
aceite.
El agua salada es más
pesada que la común, y por lo tanto más densa. Así, por ejemplo, en el Mar
Muerto, el agua es tan salada que sin necesidad de hacer esfuerzo se puede
flotar en ella.
Mezclas homogéneas
En términos químicos, una
‘mezcla homogénea’ de dos o más sustancias constituye una ‘solución’ o
‘disolución’.
Una solución o mezcla
homogénea es el resultado de la unión entre un ‘soluto’, que es la sustancia
que se disuelve, y el ‘solvente’, que es la sustancia en que se disuelve un
soluto. Por lo general, el soluto es un sólido (pero también puede ser una
sustancia gaseosa u otro líquido). Ejemplos comunes de solutos sólidos son el
azúcar o la sal que, al mezclarse con agua, forman una solución azucarada o
salina, respectivamente. En una solución, el soluto suele encontrarse en menor
proporción que el solvente. Si hay mucha cantidad de soluto se dice que la
solución es concentrada. En cambio, si hay poco soluto, la solución es diluida.
El solvente, también
llamado ‘disolvente’, es la sustancia en la que se disuelve un soluto.
Generalmente, es el componente que se encuentra en mayor proporción en la
solución. El solvente más común es el agua, pues actúa en gran cantidad de
sustancias como disolvente.
Una característica importante del soluto es su
‘solubilidad’, es decir, la capacidad que este tiene para disolverse en una
determinada sustancia.
Se conoce como solubilidad a la “capacidad que
posee determinada sustancia para disolverse en otra y formar un sistema
homogéneo”.
La ‘concentración’, por
otro lado, es la proporción que existe entre la cantidad de soluto y disolvente
de una disolución, como es el caso de:
• Solución saturada: no se
puede disolver más soluto en la solución.
• Solución sobresaturada:
la solubilidad supera el máximo permitido de la disolución.
• Solución insaturada: la
solución admite más soluto.
Para seguir aprendiendo sobre la
flotabilidad en el agua, te invito a mirar los siguientes videos con
experiencias.
¿Qué sucede en cada uno de los
videos? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Te propongo hacer los experimentos
en tu casa y contarnos tu experiencia.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Con todos los
conocimientos nuevos que tenemos sobre el agua del Lago Epecuén.
1)
¿Por qué la gente iba a Villa Epecuén?
_______________________________________________________________________________
2)
¿Qué características tenía el agua?
_______________________________________________________________________________
3)
¿A qué se deben esas características?
_______________________________________________________________________________
4)
¿Qué beneficios tiene esa agua?
_______________________________________________________________________________
5)
¿Por qué podemos flotar en el agua?
_______________________________________________________________________________
6)
¿Por qué se dice que algunas personas no saben
flotar?
_______________________________________________________________________________
7)
¿Se flota mejor en el mar (agua salada) que en
una pileta (agua común)?
_________________________________________________________________________________
Epecuén se inundó
Lean el siguiente texto con
el propósito de completar y mejorar el conocimiento sobre lo que sucedió en
Epecuén.
¿Por qué el lago Epecuén
era tan particular?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué aprendiste luego de
trabajar con el caso El lago Epecuén?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario