24 de marzo de 2020

3° A y B 24/3



24/03

¡HOLA CHICOS, CHICAS Y FAMILIAS!

ESPERAMOS QUE SE ENCUENTREN TODOS Y TODAS BIEN. Les dejamos algunas nuevas actividades! Saludos, Lu y Lau.


La semana pasada les dejamos en la librería de Gaona una serie de actividades de prácticas del lenguaje, de matemática y de conocimiento del mundo para que puedan continuar trabajando desde sus casas. Nos gustaría que nos cuenten en los comentarios cómo les está yendo con eso, si tienen dudas, si están pudiendo resolverlas. 
Les dejamos algunos desafíos más para que jueguen, aprendan y compartan en familia.

Prácticas del lenguaje:
En este link van a poder jugar unas sopas de letras para hacer desafíos en familia:

TRABALENGUAS PARA JUGAR!
Desafío! 3 rondas, quine logre memorizarse 3 trabalenguas y decirlos sin trabarse suma un punto por cada uno. Gana quien sume más puntos luego de las 3 rondas! No vale hacerlo en cámara lenta.



Matemática:
Recuerden los juegos matemáticos que estuvimos compartiendo los primeros días de clase y que pueden compartir en familia:

  • SUMA 10, SUMA 100, SUMA 1000. se dejan 9 cartas en la mesa y se reparten 3 para cada participante, si con su carta y puede llegar a 10/100/1000 con una o más de la mesa se lleva esas cartas, si no tiene para levantar agarra una del maso y si no sirve ninguna la descarta. Si los 9 lugares de la mesa están ocupados, se queda con la carta y pasa el siguiente jugador. Gana quien se quede sin cartas. 
  • Armar números redondos:

NECESITAN: CARTAS DEL 1 AL 9 (UN MAZO POR JUGADOR) Y TARJETAS CON NÚMEROS. 
  • SE JUEGA EN EQUIPOS DE 3 Y 4 JUGADORES
  • SE ARMA UN PILON CON LAS TARJETAS CON NÚMEROS Y SE COLOCA BOCA ABAJO SOBRE LA MESA.
  • SE JUNTAN LOS MAZOS DE CARTAS DEL 1 AL 9 DE TODOS LOS JUGADORES  Y SE REPARTEN 3 CARTAS PARA CADA UNO. CON LAS CARTAS QUE SOBRAN SE ARMA OTRO PILÓN EN EL CENTRO DE LA MESA. 
  • UN JUGADOR DA VUELTA UNA DE LAS TARJETAS CON NÚMEROS. SI PUEDE ARMAR UN NÚMERO REDONDO SUMANDO O RESTANDO UNA DE SUS 3 CARTAS, SE QUEDA CON ESA CARTA Y LA TARJETA, Y LAS GUARDA A UN COSTADO. SI NO LE SIRVE NINGUNA DE SUS CARTAS, ROBA UNA DEL MAZO. SI ESA CARTA TAMPOCO LE SIRVE, PASA EL TURNO AL SIGUIENTE JUGADOR.
  • EL OTRO JUGADOR PUEDE USAR LA TARJETA QUE QUEDÓ SIN LEVANTAR O DAR VUELTA UNA NUEVA.
  • GANA EL JUGADOR QUE QUEDA SIN CARTAS EN LA MANO.
  • ¿QUIÉN GANÓ?................................................. 

  • Aquí de la mano de "Yo Matías" hay juegos y actividades con los números y operaciones. A avanzar en los niveles!

Elijan 3 actividades que hayan realizado en la página, y copienlas en el cuaderno. 

Conocimiento del mundo:
Llevaron una actividad referida al 24 de marzo, Día nacional de la memoria por la verdad y la justicia. 
En dicha actividad se relatan algunos derechos de las personas. Les dejamos dos videos referidos a ello.
En el siguiente link están ilustrados y explicados 10 derechos de los niños, niñas y adolescentes. Luego de leerlos escribilos en tu cuaderno. 


A su vez habíamos comenzado a trabajar con la Plaza de Mayo y muchos y muchas de ustedes dijeron haber reconocido los pañuelos blancos dibujados en los pisos de las plazas.
Resultado de imagen para pañuelo blanco abuelas

Compartiremos unos videos y testimonios (relatos de algunas abuelas) para que comprendamos su significado.


Testimonios Madres de Plaza de mayo-En la plaza de Mayo. Una crónica. Silvia Segal

(2006). Siglo XXI, Buenos Aires (Página 329)

(…) no sabíamos cómo identificarnos (…); unas iban a ir desde Luján, las otras iban a entrar en Castelar, otras en Moreno, otras Rodríguez (…), y una dijo “vamos a ponernos un pañuelo”. “Un pañuelo… y de qué color? Porque tienen que ser del mismo color”, “y bueno, blanco”, “Y, che, y si nos ponemos un pañal de nuestros hijos” (…) Y así nos encontramos, porque ese pañuelo blanco nos identificaba (…)



Videos:









Después de la observación de los videos respondan las siguientes preguntas en el cuaderno:
1. ¿Quiénes son las Madres de Plaza de Mayo? 
2. ¿Por qué su historia forma parte de la memoria colectiva (de todos)? 
3. ¿Por qué se ponen pañuelos/pañales blancos en la cabeza? 
4. ¿Qué objetivo tienen con esa acción?
5. ¿Cuándo lo hicieron por primera vez? 
6. ¿Por qué los pañuelos blancos son un símbolo de su lucha?

No hay comentarios:

Publicar un comentario