HOLA CUARTO
ESTAMOS EN EFEMÉRIDES
11/08
San Martín en la capital del Río de la Plata.
¿Cuándo y con
quién se casó?
Don José se hacía tiempo también para la diversión y poco a poco fue tenido en
cuenta en las selectas listas de invitados de las tertulias porteñas. La más
famosa y agradable, según cuentan, era la de don Antonio Escalada y su esposa
Tomasa, en la que sus hijas, Remedios y Nieves, no perdían de vista a ningún
nuevo visitante. Por allí pasó don José y parece que fue amor a primera vista.
«Esa mujer me ha mirado para toda la vida», le diría en una carta a su amigo
Mariano Necochea. Se casaron el 12 de septiembre de 1812 en la Iglesia Nuestra
Señora de la Merced, después de una firme pero breve oposición de la familia
Escalada. Él tenía 34 años y ella, 15.
¿Cuándo y dónde planeó el
cruce de los Andes?
En 1814 se le encomendó el mando del ejército del Norte en reemplazo del
general Belgrano. San Martín aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades
que sería inútil insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba
para reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de
delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en cruzar la
cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para tomar el bastión
realista de Lima. Repuesto parcialmente de sus males, pero con el plan
terminado y aprobado, logró ser nombrado gobernador de Cuyo.
¿Qué medidas tomó San Martín como
gobernador de Cuyo?
En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las
tareas de gobierno. Fomentó la educación, la agricultura y la industria. San
Martín dio un gran impulso a la industria vitivinícola en Mendoza y San Juan
importando nuevas cepas y trayendo al país a expertos europeos para mejorar la
calidad de los vinos y licores cuyanos. Creó un sistema impositivo igualitario
cuidando que pagaran más los que más tenían.
¿Cuándo y dónde nació su hija?
Mercedes Tomasa de San Martín nació en Mendoza el 24 de agosto de 1816. Por ese
motivo en Mendoza el día del padre se celebra en esa fecha. Mercedes dejó de
ver a su padre cuando tenía 4 meses, cuando emprende el cruce de los Andes y se
traslada con su madre a Buenos Aires a casa de sus abuelos. Merceditas recién
volverá a ver a su padre siete años después.
¿Qué participación tuvo San
Martín en el Congreso de Tucumán?
San Martín no estuvo presente en las sesiones del Congreso, pero siguió su
desarrollo muy de cerca a través del diputado por Cuyo Tomás Godoy Cruz y apoyó
la propuesta de Belgrano de coronar a un rey Inca como soberano de estas
provincias. Preocupado por la demora en la declaración de la Independencia, le
escribió a Godoy Cruz pidiéndole que transmita su inquietud y que «es cosa bien
ridícula» que tengamos bandera, himno y escarapela pero que no seamos
independientes.
¿Cómo se financió el
Ejército de los Andes?
Se ha dicho muchas veces que fue gracias a las joyas donadas por las damas de
la alta sociedad mendocina. Esto no fue así. El total de lo obtenido por las
joyas que ya no usaban las damas ricas de Mendoza fueron 216 pesos, lo que
apenas alcanzaba por aquel entonces para comprar unas 50 mulas. El ejército
pudo armarse gracias al sacrificio del pueblo cuyano que donó ropas, ollas,
mulas, armas, alimentos y hasta sus sueldos para poder formar el ejército
libertador.
¿Cuánto tardaron San Martín y sus hombres en cruzar los Andes?
El ejército de los Andes partió de Mendoza el 12 de enero de 1817 y llegó a
Chile el 5 de febrero. A lo largo de esos 25 días, 5.400 hombres, atravesaron
las montañas más altas de América con una temperatura que oscilaba entre los 30
grados durante el día y 10 bajo cero durante la noche. Durante muchos tramos
San Martín debió ser trasladado en camilla debido a los terribles dolores
provocados por la úlcera.
. ¿Cómo fue la campaña
del Perú?
El 20 de agosto de 1820 partió desde el puerto chileno de Valparaíso la
expedición libertadora. La escuadra estaba formada por 24 buques y conducía a
unos 4.800 soldados. El 12 de septiembre la flota fondeó frente al puerto
peruano de Pisco. Allí el ejército se proveyó de víveres y aumentó sus
efectivos con los pobladores locales, entre ellos muchos esclavos, que se
sumaban voluntariamente al ejército libertador. Una división al mando del
general Arenales se dirigió hacia el interior del Perú con el objetivo de
sublevar a la población y obtuvo la importante victoria de Pasco el 6 de
diciembre de 1820. Por su parte San Martín ordenó bloquear el puerto Lima. Así,
el virrey De la Serna se vio acosado por todos los flancos y debió rendirse el
10 de julio de 1821. Ese día entró victorioso el general San Martín a la
capital virreinal.
¿Cómo fue la actuación de San Martín en el
Perú?
El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú y le fue
otorgado el título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar.
San Martín abolió la esclavitud y los servicios personales (mita y
yanaconazgo), garantizó la libertad de imprenta y de culto, creó escuelas y la
biblioteca pública de Lima. Debió enfrentar graves dificultades financieras, lo
que creó entre la población un creciente descontento. Pese a las dificultades,
San Martín pudo controlar la situación y lograr la rendición de los realistas
del Sur y del Centro del Perú.
MIRAMOS:
Biografía José de San Martín. Canal Encuentro
ESTAMOS EN CIENCIAS
NATURALES 11/08
Los
materiales cambian
LEEMOS las págs.136, 137,138 y 139.
TRABAJAMOS en las págs.137y 139.
PARA SABER:
SABÍAS
que el agua es el único material que se encuentra en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario