9 de agosto de 2020

LUNES 10/08 - 4º B - 4º C - SEÑO FABIANA

 

ESTAMOS EN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 10/08








ESTAMOS EN MATEMÁTICA 10/08


     Vamos recordando por partes



                Partes iguales



Sus metas, convicciones e ideales resultan hoy fundamentales para apreciar de manera completa y compleja a este personaje histórico.

José Francisco de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, actual provincia de Corrientes y lugar donde su padre, Juan de San Martín, cumplió con el cargo de Teniente Gobernador entre 1774 y 1781, cuando la región era considerada el mayor centro ganadero de la región. Fue esta provincia donde San Martín dio sus primeros pasos. A los pocos años, toda la familia se trasladó a Buenos Aires, pues el Virrey había dispuesto al padre de San Martín un nuevo cargo y misión: instruir a los oficiales del batallón de voluntarios españoles. En 1783 regresaron a España, para entonces, el padre había pedido el permiso para volver a su país natal, allí lo nombraron en un nuevo cargo y San Martín, a sus ocho años, ingresó al liceo, donde se instruyó en distintas áreas como latín, geografía, matemáticas, historia, esgrima, pintura, retórica, etc.

Entre 1789 y 1812, San Martín incursionó en las filas realistas destinadas a misiones y combates librados en el marco de las batallas napoleónicas. El papel de San Martín en los combates y como estratega bélico fue siempre destacable, incluso, al poco tiempo de haberse integrado a las filas, fue ascendido a Teniente Coronel. Con este cargo, decide en 1812 viajar a Bs. As., pues la noticia de las revueltas de 1810 en el Virreinato del Río de la Plata había llegado a sus círculos, los cuales, además, veían y recibían con notable simpatía tales movimientos revolucionarios. Para entonces, San Martín había tomado contacto con pensadores independentistas de gran injerencia en el escenario político de la época.

“Profundamente reservado y caluroso en sus afecciones, era observador sagaz y penetrante de los hombres, a los que hacía servir a sus designios según sus aptitudes. Altivo por carácter y modesto por temperamento y por sistema más que por virtud, era sensible a las ofensas, a las que oponía por la fuerza de la voluntad un estoicismo que llegó a formar en él una segunda naturaleza”.

El respeto por las Instituciones y su cultura política priorizando los temas de fondo; el afán por el orden y la limpieza; el máximo aprovechamiento de los recursos naturales; el sobreponerse a las adversidades geográficas y climáticas; más el perfil prudente, austero y visionario de sus equipos de trabajo convirtieron a Mendoza durante años en un espejo donde se reflejaba el país. Sin lugar a dudas, la impronta “sanmartiniana” marcó a fuego el comportamiento de la dirigencia y el pueblo mendocino.

Generoso y defensor acérrimo del poder de la educación, convencido en el enorme valor de la escuela como herramienta para el sostenimiento de los principios libertarios.

Entre sus notas particulares, podríamos agregar que fue un gran jugador de ajedrez, ocupando siempre el pretexto de una partida del juego ciencia para intercambiar con sus ocasionales contrincantes deportivos, opiniones puntuales sobre la estrategia a seguir o el análisis sobre el rumbo de los acontecimientos.

Guitarrista y cantor. Fue un gran motivador. En las filas castrenses, “los regimientos tenían su payador” (Ismael Moya), y” la tradición oral asegura que San Martín gustaba improvisar con excelente voz de bajo” por lo tanto tras las duras jornadas de adiestramiento militar era habitual distenderse alrededor de los fogones con retretas, cantos, poesías, danzas nacionales y marchas. 

 MIRAMOS un video: José de San MartínCuando era chico quería ser grande




HASTA MAÑANA

No hay comentarios:

Publicar un comentario